sábado, 19 de diciembre de 2009

CIERRE DE LA ASIGNATURA Y EVALUACIÓN.

Evaluación del Blog.

Cuando nos propusieron la elaboración de un Blog personal me preocupé, ya que conociendo la herramienta y participando asiduamente en algunos blogs – entre ellos un par de mis centros de trabajo - nunca me había encargado de ser yo quien los creara. Normalmente lo que hago es colgar mensajes pero nunca me había preocupado de tener que buscar información para elementos de video, imágenes o textos. Aunque nos indicaban que esa parte no era necesaria, era evidente que se nos estaba dando una buena oportunidad para intentarlo aquellos que nunca nos habíamos visto en esa necesidad.

Era consciente que suponía una buena estrategia para seguir el proceso de aprendizaje de cada uno ya que nosotros así también lo utilizamos en el centro. La diferencia es que tenemos uno por aula, con diferentes etiquetas para cada temática. Entre todos decidimos cuales son interesantes reflejar; eso implica que no siempre se corresponde con las áreas del currículo o con una única área ya que suelen ir asociadas a proyectos de trabajo.

La realización del blog me ha servido no sólo para conocer mejor el manejo de la herramienta, que no es poco, sino para poder reflexionar con tranquilidad después de cada PEC. Normalmente entregamos las PEC y es como si nos quitaran un peso, descansamos psicológicamente de esa responsabilidad cumplida y nos preparamos para la siguiente. Pero con el blog esto no era así. Cuando estabas en medio de otra PEC tenías que realizar una entrada y esto suponía un volver a analizar el proceso anterior y con ello, por lo menos en mi caso, replantearme lo que estaba haciendo en ese momento y reconducir algunos aspectos tal y como los estaba abordando.

Con respecto al blog, a parte de pasar a formar parte de mi aprendizaje personal, quiero dedicarle un tiempo en estas vacaciones, aprendiendo mejor a enriquecerlo. Para ello tengo buenos ejemplos de los compañeros y compañeras, como el de Mariola que me parece muy completo tanto desde su contenido como en su presentación.

Espero que los diferentes enlaces que os he propuesto os sean de utilidad para todos aquellos que trabajáis en centros educativos; esa ha sido al menos mi intención. Son materiales y páginas que yo misma utilizo con frecuencia. Los puse porque recuerdo que en las primeras entradas había compañeras como Gema que por entonces comentaba que no conocía muchos materiales para trabajar la interculturalidad y Pepi comentaba sus miedos para trabajar con grupos heterogéneos. Supongo que a esta altura de la asignatura muchas incógnitas se nos han despejado.

Por cierto, me gustaría darle las gracias a Marisa por escribirnos el poema de Rafael Amor. Lo conocía a través de la versión cantada de Alberto Cortés, el cual tuve la dicha de escuchársela en directo en un pequeño teatro, hace ya muchos años.


Evaluación de la asignatura.

Efectivamente estamos al final. En mi primera entrada conceptualizaba el como entendía la educación intercultural. Cuatro meses después siento que tengo un mayor conocimiento para defender mi pensamiento. Es muy importante saber en que fuentes epistemológicas nos basamos y fundamentamos cuando defendemos unas ideas y optamos por uno valores. Esto es precisamente lo que me ha aportado la asignatura: una base pedagógica, social y antropológica y unas herramientas para instrumentalizar y desarrollar lo aprendido.

Si analizo todo, observo como hemos realizado el proceso vigoskyano del desarrollo lógico del pensamiento, tal como lo describe López Melero en el Proyecto Roma y en Construyendo una escuela sin exclusiones. Normalmente se nos presentan unos conocimientos, ya construidos, para asimilarlos y demostrar después, a través de una prueba, el grado de conocimiento que hemos adquirido de ellos. En esta ocasión no ha sido así. Naturalmente, se nos han ofrecido una serie de documentos (módulos y artículos) que nos sirvieran de base para el conocimiento pero la asignatura no ha girado en torno a estos sino que nos ha ido enfrentando a diferentes situaciones problemáticas que nos ayudado a construir nuestro propio pensamiento.

En cada una de las PECs hemos tenido que analizar una propuesta, buscar la información en diferentes ámbitos, verbalizar a través de diferentes herramientas, elegir una serie de normas y valores que nos posicionaba y ejecutar el proyecto.

Valoro muy positivamente este proceso. Estamos acostumbrados al estímulo-respuesta. Un alumno o alumna hace una pregunta y de inmediato le damos la respuesta. Algunas personas comentaron en la entrada del Debate la necesidad de que Enric interviniera con más frecuencia. Reflexionando sobre esto, creo que ha sido una estrategia muy adecuada. Si hablaba él nosotros no hubiésemos hablado sino contestado y entonces no hubiéramos podido construir nuestro propio pensamiento.

Nos han dado la oportunidad de vivenciar un proceso de aprendizaje y pienso que este es la mayor aportación de la asignatura de Interculturalidad y Educación.

Para terminar os voy a confesar que a mi también me encanta que me vengan con la receta mágica que va a solucionarme los problemas de mi aula del lunes por la mañana. Después de diecinueve años en la profesión he aprendido que no existen. No podemos copiar métodos. Debemos conocerlos, reflexionar sobre ellos y analizarlos para poder luego construir, conjuntamente con nuestro alumnado, nuestros propios procesos. En ellos se debe poner en juego el desarrollo lógico del pensamiento para ser construido por cada uno de nuestros alumnos y alumnas. Ahí es donde se produce los aprendizajes y esto es lo que hemos hecho con esta asignatura.

Encantada de a ver compartido este tiempo y espacio con todos ustedes.

Bones vacances, Happy Holidays, खुश छुट्टियाँ, חג שמח, Gëzuar festat, Gwyliau Hapus, Joyeuses fêtes, Kissanpennun, Laethanta saoire Happy, Boas festas, Sarbatori fericite, Felices vacaciones.

lunes, 14 de diciembre de 2009

VALORACIÓN DE RECURSOS PARA LA INTERCULTURALIDAD.

a) Enlace de la webquest

Os facilito mi enlace de la Webquest.

http://www.orospeda.es/majwq/wq/ver/691

Actualmente vivimos en una sociedad multicultural y nuestros centros educativos son fiel reflejo de esto. El profesorado se enfrenta a una labor docente compleja.

Los cambios a realizar son profundos. Los claustros, equipos directivos o equipos docentes que están dispuestos a realizarlos, tanto a nivel organizativos y pedagógicos, en los centros como dentro de sus aulas para que todo el alumnado se sientan comprendido, reconocido, no discriminado ni segregado, tendrán que plantearse institucionalizar la convivencia sobre una base integradora que excluye la imposición y el poder.

Desde la WQ he intentado abordar el primer el primer paso que se debe realizar para avanzar en este proceso.

El objetivo fundamental ha sido la concreción de un Itinerario de Interculturalidad propio de cada centro, a través del cual se le dé un fuerte impulso a la integración de personas adultas, adolescente e infantiles en la comunidad escolar y en la sociedad en general, para mejorar la convivencia, las buenas prácticas educativas del profesorado, la producción de materiales y el intercambio de experiencias entre los centros.

b) Valoración de la webquest como herramienta que puede incidir especialmente en habilidades de carácter intercultural.

Las webquest son una actividad didáctica enfocada a la investigación. Entre sus potencialidades destacaría el hecho de ser un modelo de aprendizaje extremamente simple, con una metodología basada fundamentalmente en los recursos que nos proporciona Internet, que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones y contribuyen a desarrollar diferentes capacidades, llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos. Promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos. Permite el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información. Son actividades estructuradas y guiadas que proporciona a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas. Todas estas potencialidades la hacen válida para promover un modelo positivo de educación intercultural. Un ejemplo, centros con un Programa Europeo. El alumnado de cada centro puede crear una WQ que promueva el conocimiento de las culturas de los diferentes alumnos y alumnas participantes para que las resuelvan los otros centros miembros.

c) Comentario del material que se ha evaluado en la PEC3

http://www.es.amnesty.org/index.php

Desde su fundación en 1961, Amnistía Internacional se ha caracterizado por emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos.

Trabajan en favor de individuos y con individuos de todo el mundo a fin de que todas las personas puedan disfrutar de todos los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Entre sus objetivos se encuentran:

  • Poner fin a la violencia contra las mujeres.
  • Defender los derechos y dignidad de las personas atrapadas en la pobreza
  • Abolir la pena de muerte.
  • Oponernos a la tortura y combatir el terror con la justicia.
  • Conseguir la libertad de los presos y presas de conciencia.
  • Proteger los derechos de las personas refugiadas y migrantes.
  • Regular el comercio internacional de armas.
Como se puede ver no es un portal eminentemente intercultural sino que se encuadra en un marco más amplio. Aboga por la construcción de sociedades donde se respeta y reconoce la diversidad cultural y se propugna la igualdad de las diferentes culturas potenciando el diálogo y el encuentro común de todas ellas en el marco de consenso que supone el compartir y asumir unos derechos fundamentales. Propugnan, como finalidad última, la transformación cultural, la creación de códigos culturales nuevos en el marco que delimita los Derechos Humanos. Defiende el paradigma que preconiza la libertad y la igualdad de todos los individuos en cada sociedad. Sustenta el reconocimiento de la dignidad y la igualdad de las diferentes culturas como vía de convivencia pacífica a partir del horizonte común que supone la aceptación de los derechos humanos.

Trabajan a favor de la libertad y de la igualdad, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Sin hacer distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. (Art.2. Declaración Universal de Derechos Humanos).

Como es fácilmente observable todo ello estaría dentro del desarrollo del nuevo paradigma de la interculturalidad.

La Red de Escuelas por los Derechos Humanos se encuentra dentro del portal de inicio de la web. Los contenidos siempre giran en torno a la defensa de los Derechos Universales que todo ser humano tiene desde el momento de nacer, independientemente de su cultura de origen. Se centran en los Derechos Humanos como marco universal de convivencia. Los materiales que se proponen abarcan toda la enseñanza obligatoria, no obligatoria y adultos. Aunque se presenta diferentes materiales para cada una de las etapas, todos están pensados para promover la reflexión y vivenciar las problemáticas, para promover la capacidad de ponerse en el lugar de los otros y analizar los propios sentimientos cuando es uno el discriminado o sobre el que se comete la injusticia. Muy interesante es el hecho de que tanto los materiales como las acciones que se proponen esten diseñadas para la participación de toda la Comunidad Educativa. Además, no son un simple recurso más para poder utilizarlo en el aula. Implican una acción y un compromiso por parte de los usuarios. Todo ello está dentro del nuevo paradigma de la relación entre culturas. Su poder de convocatoria y de acción la basan en el firme convencimiento de que todos los individuos y grupos que conviven en una sociedad participan activamente de ésta y son poseedores de derechos cívicos (Beltrán,J. Interculturalidad y Educación. Módulo I. UOC)

d) Aportación de la PEC2 y la PEC3 para vuestra futura actividad profesional como psicopedagogos/as

Antes de analizar las aportaciones que a nivel personal y profesional pueden haber sido fomentadas al realizar las PECs, quisiera resaltar de la asignatura una cuestión, creo que importante.

Desde el material vemos como se aborda la interculturalidad no como una temática concreta más a trabajar desde el ámbito educativo. A través de los módulos vemos como se hace un abordaje globalizado de una realidad compleja como es las sociedades en las que vivimos. Es una manera de enfocar el análisis de una situación problemática en la que queremos incidir para desarrollar procesos que no lleven hacia cambios significativos. Evidentemente es una forma de trabajo más compleja, a la que no solemos estar acostumbrados. Es más fácil abordar cualquier situación desde una focalización concreta para dar respuestas. Pero creo que nuestro sistema educativo nos va a exigir competencias profesionales mucho más complejas cada vez y creo que desde aquí hemos tenido que hacerlo.

La PEC2 me ha obligado a desarrollar una herramienta conocida, en teoría, pero nunca practicada. Consecuentemente, lo no vivenciado difícilmente produce aprendizaje significativo. El hecho de tener que hacer una Webquest en un periodo de tiempo concreto me ha enfrentado a tener que asimilar bien los conceptos de la asignatura y, además, realizar ese paso, a veces complejo, de buscar estrategias de intervención y secuenciar en la práctica.

La PEC3 me ha enfrentado a la reflexión y el análisis. Como ya he apuntado creo que estas son algunas de las competencias profesionales que más debemos desarrollar, ya que las respuestas que demos a las diferentes situaciones que nos planteen deben ser producto de estas.

Con respecto al material analizado debo de decir que aunque se nos sugirió una WQ, personalmente he elegido el portal de Amnistía Internacional por razones personales y profesionales. La PEC me brindaba la oportunidad de pararme, reflexionar y analizar algo de mi cotidianeidad con una mirada científica. Debemos ser investigadores de nuestra propia práctica y para ello debemos siempre saber en que fuentes pedagógicas o psicológicas nos estamos posicionando.

He disfrutado estudiando el portal y analizándolo desde una perspectiva intercultural, intentando ver hasta que punto lo estudiado en la asignatura se encontraba allí reflejado. Ver si fomenta actitudes interculturales positivas, mejora la autoestima del alumnado, potencia la convivencia y la cooperación entre todos y la igualdad de oportunidades académicas.

Este proceso me ha permitido salir de dentro de un círculo al que pertenezco y observarlo desde fuera, con una mirada crítica. Lo que no sé si dicha mirada ha sido muy objetiva o sólo parcialmente.

domingo, 13 de diciembre de 2009

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA WEBQUEST.


Hola a todos los compañeros y compañeras que compartimos esta asignatura.


Escribo esta entrada cuando la WQ ya ha sido entregada hace unos días. Esto me implica un ejercicio de memoria, de análisis y de reflexión. No sé si conseguiré ser fiel a lo vivenciado pero voy a intentarlo.

Qué dificultades o qué aspectos conceptuales definen la PEC y en qué punto os encontráis en relación con la PEC y la asignatura:

Debo confesar que nunca me había puesto a elaborar una WQ. Por ello, primero decidí ponerme a averiguar realmente en que consistía la herramienta y después me puse a buscar diferentes WQ para ver algunas ya elaboradas.

Aclaradas estas cuestiones previas decidí aparcar la herramienta para centrarme en lo que yo llamo el aspecto pedagógico de la propuesta. Esto me hizo volver a revisar los aspectos más fundamentales expuestos en el material de la asignatura y decantarme posteriormente por la elaboración de una WQ dirigida hacia la formación del profesorado. ¿Por qué? Creo que lo que más pesó en la decisión fue el caso que debatimos en la primera PEC y la conciencia de que aunque aparentemente todos y todas nos posicionamos en la defensa de caminar hacia una sociedad intercultural es evidente que su realización es compleja porque no siempre tenemos claro cual puede ser la mejor forma para realizarlo.

Con los nuevos conocimientos que me aportan la asignatura y los previos que ya tenía, abordé el diseño con la idea de intentar esbozar una, de las muchas, posible “hoja de ruta”.
Vivimos en una sociedad multicultural y nuestros centros educativos son fiel reflejo de esto. El profesorado se enfrenta a una labor docente compleja.

Los cambios a realizar tienen que ser profundos. Los claustros, equipos directivos o equipos docentes que están dispuestos a realizarlos, tanto a nivel organizativos y pedagógicos, en los centros como dentro de sus aulas para que todo el alumnado se sientan comprendido, reconocido, no discriminado ni segregado, tendrán que plantearse institucionalizar la convivencia sobre una base integradora que excluye la imposición y el poder.

Desde la WQ he intentado abordar, lo que creo que puede ser, el primer paso que se debe realizar para avanzar en este proceso

Expectativas sobre la propia PEC, capacidad de plasmar conceptos teóricos de la asignatura en una propuesta práctica (la WQ):

Al principio estuve tentada de realizar una WQ pensada para el alumnado ya que me parecía más fácil de plasmar los conceptos teóricos de la asignatura debido a todo el material existente y que se puede utilizar. Además la herramienta se acopla muy bien para trabajar con el alumnado. Supongo que los compañeros y compañeras, que habéis trabajado esta opción, lógicamente, no sois de la misma opinión.

Pero, como ya he dicho, lo que había ocurrido con la primera PEC hizo que al final eligiera la opción de crear una WQ para la formación del profesorado. Debo decir que durante la elaboración de la misma me he arrepentido mil veces de la decisión. De todos modos ahí está.
La mayor dificultad estribaba en concretizar conceptos en actuaciones que realmente le estén dando una respuesta adecuada.

Niveles de interculturalidad a los que pensáis que iría (o tendría que ir) dirigida vuestra propuesta, relación con la PEC1 e interés didáctico:

Cuando me planteé una formación para el profesorado, pensé que los objetivos y expectativas tienen que ser los máximos; hay que encuadrarlos en el nivel más alto para que impliquen una transformación de los procesos. Diferente es ver en que medida se consiguen las metas propuestas; de ahí, la importancia de la evaluación y análisis posterior.

Una propuesta de transformación de la cultura docente desde una perspectiva intercultural tiene que desarrollar unas actuaciones que consigan como objetivo fundamental la creación de nuevos códigos culturales. Si queremos defender una posición interculturalista fuerte o de máximo, como se nos definía en el módulo II, debemos aspirar a incidir en la cultura escolar.

Intenté que las tareas propuestas en la WQ fueran encaminadas hacia ese objetivo. Pienso que para crear una nueva cultura docente debemos de intentar transformar las bases de la institución.

Otros aspectos que penséis interesantes y/o controvertidos en este proceso creativo:

Como aspecto controvertido ha sido la herramienta. La diseñé en Word sus diferentes partes para después pasarla a la plantilla. Cuando me puse a hacerla, para mi sorpresa, no me guardaba nada de lo realizado. Así fue como decidí buscar otros entornos. Siento habéroslo comentado tan tarde pero, en todo ese tiempo, no había accedido al aula y no había leído los problemas que estabais teniendo. La web creador me funcionó bastante bien.

A parte de ese aspecto técnico, creo que es una herramienta con muchas posibilidades para trabajar en el aula, no sólo en este ámbito sino con cualquier temática.

sábado, 24 de octubre de 2009

DEBATE.


Según el Diccionario de la Real Academia en una de sus acepciones define la palabra Debate como controversia, discusión; entendida como examinar atenta y particularmente una materia a través del análisis o comparación de los resultados, alegando razones contra el parecer de alguien.


Efectivamente a lo largo de estas semanas hemos ido examinando y analizando atentamente el caso, alegando nuestras razones, supongo que de manera más o menos acertada, pero haciendo el esfuerzo de comunicar y defender el matiz o matices sobre los que focalizábamos la discusión, basándonos en los conceptos expuestos en los módulos de la asignatura y posicionamientos, que seguramente están matizados por nuestra propia experiencia, en torno al concepto de cultura y educación.


Personalmente el debate me ha reportado momentos de reflexión. Daba oportunidad a transcender del caso en sí para pensar sobre el modelo de escuela que quieres y a ello contribuía tanto los posicionamientos cercanos a los propios como los más alejados ya que unos y otros servían de estímulo para el propio debate interno.


Pienso que el caso propuesto permite un análisis amplio y complejo si se quiere abordar. En una primera lectura te quedas con las acciones y reacciones de los protagonistas y el análisis de los materiales pero detrás de esto tenemos tipos metodológicos, de dirección, de organización y funcionamiento de los centros, de relaciones entre el profesorado, concepción de los espacios y recursos , rolles y formas de participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa en una nueva concepción de educación en la diversidad. Algunas de estas cuestiones han sido abordadas puntualmente y otras no han salido a lo largo del debate pero creo que han estado ahí y nos ponen ante el umbral de poder abordar nuevos conocimientos.

martes, 22 de septiembre de 2009

INICIO


Hola a todas y todos los que vamos a compartir este espacio a lo largo de este semestre.
Me acerco a todos ustedes con la ilusión de enriquecerme de vuestras vivencias y conocimientos y poder aportaros las mías. Cuando opté por matricularme de esta asignatura lo hice con el convencimiento de que nos puede aportar estrategias para afrontar nuestro trabajo diario con el alumnado.


No sé que pensáis ustedes pero yo conceptualizo la educación intercultural en la lucha contra la exclusión y el fracaso escolar, adaptando nuestro sistema educativo a la diversidad de nuestro alumnado, en el respeto a la propia identidad. Para ello creo que el profesorado tenemos que aprender a trabajar de forma cooperativa, que no es lo mismo que trabajar en grupo, y debemos enseñar a nuestro alumnado el trabajo colaborativo y a desarrollar proyectos propios. Esto lleva consigo promover la participación y distribuir el protagonismo.


Una de las mayores demandas por parte del profesorado en la educación intercultural es la necesidad de integrar contenidos y materiales que les resulten coherentes con las competencias y los objetivos marcados, puesto que éstos suelen ser incompatibles con los materiales elaborados desde una perspectiva monocultural. Para superar dichas limitaciones hay que desarrollar materiales que permitan desarrollar dichas competencias básicas, ya que cualquiera de las ocho, en alguna de sus diferentes dimensiones, son necesarias para abordar la interculturalidad en contextos educativos.